1994-1999
Número de fotografías: 25 (Click en la foto para acceder)
2004
Número de fotografías: 12 (Click en la foto para acceder)
2008
Número de fotografías: 6 (Clic en la foto para ver secuencia)
2013
Número de fotografías: 13 (Click en la foto para ver secuencia)


- MTI Blog: Corta Santa Matilde, Herrerías, Almería
- MTI Blog: Plata de Las Herrerías, Cuevas del Almanzora, Almería
- MTI Blog: Corta Santa Matilde (2013), Las Herrerías, Cuevas del Almanzora, Almería
- MTI Blog: Corta Santa Matilde (2008), Las Herrerías, Cuevas del Almanzora, Almería
- MTI Blog: Platas de Corta Santa Matilde
- MTI Blog: Plata de Corta Santa Matilde, Las Herrerías, Cuevas del Almanzora, Almería
- MTI Blog: Fluorita y yeso de Corta Santa Matilde, Las Herrerías, Cuevas del Almanzora, Almería
- MTI Blog: Psilomelana de Corta Santa Matilde, Cuevas del Almanzora, Almería
- MTI Blog: Baritina de Corta Santa Matilde, Las Herrerías, Cuevas del Almanzora, Almería






Número de fotografías: 30 (Click en la foto para acceder)
Número de fotografías: 17 (Click en la foto para acceder)
Número de fotografías: 14 (Click en la foto para acceder)
Número de fotografías: 14 (Clic en la foto para ver secuencia)
Número de fotografías: 5 (Clic en la foto para ver secuencia)
Número de fotografías: 4 (Clic en la foto para ver secuencia)
Número de fotografías: 4 (Clic en la foto para ver secuencia)
2 comentarios:
Excelentes fotos y excelente trabajo el de MTI!
Pequeño comentario añadido a esta serie de fotografías: la Chlorargyrita es una especie omnipresente en estas Platas (variedad Kongsbergita). Aunque de pequeño tamaño, aparece diseminada sobre y entre los cristales de Plata y sale inevitablemente en todos los análisis. Raramente cristalizada, cuando lo hace, sus cristales son diminutos.
Jordi
Gracias Jordi por tu puntualización, que te agradezco doblemente. Ello me da opción a introducir la clorargirita en las etiquetas de este yacimiento y a explicar muy brevemente el criterio que MTI sigue a la hora de introducir los nombres específicos de cada mineral.
Seguimos a rajatabla los criterios establecidos por Carlos Díaz G. Mauriño en su libro "Diccionario de términos mineralógicos y cristalográficos" por ser el único autor español que ha utilizado el suficiente rigor a la hora de plantear su tratado sobre este tema.
Los criterios utilizados por él para la transcripción y transliteración de nombres de especies minerales es coherente en toda su obra y se definen en ella para los tres supuestos de transcripción posibles, esto es , para la transcripción de nombres directamente derivados del latín y el griego, para la transcripción de nombres derivados de lenguas modernas y para la transcripción de topónimos y antropónimos extranjeros.
Si hemos de acordar niveles de inteligibilidad para hablar sobre la realidad física, mejor que lo hagamos cuanto antes, hasta que otro autor, con otros criterios mejor establecidos, publique su propuesta.
Y todo esto para justificar la palabra clorargirita en la sidebar en vez de chlorargyrita. ¡Ya me vale! :-)